Sección Noticias

Latinoamérica

El Mercosur recibió a Bolivia como miembro pleno y seguirá negociando TLC con la UE


"La UE y el Mercosur están involucrados en discusiones constructivas con miras a concluir los asuntos pendientes en el Acuerdo de Asociación", señaló un comunicado del Mercosur y la UE divulgado al cierre del encuentro por la Cancillería brasileña.



Lacalle Pou reclamó un TLC del Mercosur y China


"Yo creo que no hay voluntad en avanzar en un TLC del Mercosur con China. Lo que queremos es que (el resto de los países miembro) no se opongan", indicó el presidente de Uruguay, durante la la cumbre del Mercosur que sesionó en Río de Janeiro.



Dos ministros de Áñez fueron condenados por forzar la renuncia de Evo Morales


El magistrado penal Helmer Laura condenó a los exministros de Justicia Álvaro Coímbra y de Energía Rodrigo Guzmán, quienes aceptaron su responsabilidad tras haber sido detenidos en marzo de 2021 junto a la expresidenta Jeanine Áñez.



Internacionales

EEUU y Ucrania cerraron un acuerdo para aumentar la producción armamentística de Kiev


El acuerdo "facilitará la construcción de infraestructuras de producción en nuestro país para dotar al ejército con el armamento necesario", confirmó la presidencia ucraniana en un comunicado.



Trump reiteró su inocencia en el juicio por fraude fiscal a la empresa familiar


El expresidente asistió a la vista como espectador. Vestido con un traje azul marino, reiteró a su llegada al tribunal que es víctima de una "caza de brujas y un juicio muy corrupto".



Israel-Hamas: los combates y bombardeos sacuden a Gaza


La aviación israelí lanzó ataques en Rafah, sembrando temor en uno de los últimos lugares donde los civiles podían buscar refugio al comienzo del tercer mes de hostilidades sin precedentes entre ambas tropas.



Variadas

Buscan que Fujimori tenga prisión domiciliaria por una causa todavía abierta


El pedido fue solicitado por el Ministerio Público, que investiga su responsabilidad en la llamada Masacre de Pativilca ocurrida en 1992 y llevada a cabo por el grupo parapolicial Colina, que dependía directamente de la Presidencia.



Litigio por Esequibo: maniobras militares de EEUU en Guyana suben la tensión con Venezuela


Mientras en Venezuela avanzan con la designación de autoridades militares en la zona, Estados Unidos comienza a llevar a cabo operaciones de vuelo dentro de Guyana. El Consejo de Seguridad de la ONU analizará el conflicto este viernes.



Lula, ante las tensiones entre Venezuela y Guyana: "No queremos guerra en América del Sur"


El mandatario brasileño propuso que el actual presidente de la Celac, Ralph Gonsalves pueda discutir el tema con ambos países, y ofreció a Brasil "para albergar tantas reuniones de negociación como sean necesarias".



ADEPA: “La libertad de expresión enfrenta un asedio que hasta hace poco era desconocido”

En el marco de la 181ª Junta de Directores de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, la entidad alertó sobre el ejercicio de la profesión en medio del creciente problema con el narcotráfico y la crisis económica.

“Hoy, nuestra profesión se encuentra frente a formas de asedio desconocidas hasta hace muy poco, que atentan contra el ejercicio pleno de sus derechos y también contra su sustentabilidad. Los ataques a la prensa en cualquiera de sus formas, incluidas, por cierto, las que afectan su viabilidad económica, trae como consecuencia el debilitamiento del sistema democrático” fue el párrafo final del documento que sintetiza la visión de ADEPA sobre el actual contexto que vive el periodismo argentino.

Un importante tramo estuvo enfocado en la creciente incidencia del narcotráfico en la actividad periodística y desde ADEPA, señalaron que “durante el último semestre se intensificó una forma de violencia que no tiene antecedentes en nuestro país. Ello pone en riesgo no sólo el ejercicio periodístico sino las bases mismas de la convivencia social”.

“Frente a las amenazas que buscan impedir que salga a la luz la trama del crimen organizado, que cruza transversalmente los distintos ámbitos de la sociedad, el periodismo argentino está contestando con una lección diaria de confiabilidad profesional y civismo acendrado”, indicó la entidad.

“En menos de dos meses, las instalaciones de Televisión Litoral fueron blanco de dos balaceras que afortunadamente no produjeron víctimas fatales, y en los alrededores del canal Telefe Rosario aparecieron carteles intimidatorios con el sello mafioso”, recodaron.

“El poder de policía del Estado democrático no es tal si la integridad física y psíquica de quienes denuncian e investigan a las bandas criminales se ve amenazada”, alertaron.

“Argentina corre el riesgo de compartir la realidad siniestra que afecta desde hace tiempo a otros países latinoamericanos. 2022 fue, en lo que va del siglo, el año más letal contra la prensa en el continente, con récord de periodistas asesinados”, puntualizaron desde ADEPA.

“En temas como este, no debe haber grietas. Quienes hoy ocupan cargos públicos y quienes aspiran a hacerlo en función de los resultados de las próximas elecciones deben comprometerse a brindar garantías para el pleno ejercicio de la profesión”, solicitaron.

El tema electoral no pasó desapercibido y pidieron que “los próximos meses transcurran en un clima de tolerancia a la disidencia y la crítica, y por lo tanto favorable a la libre labor informativa”.

“Sería pues saludable que el poder político, en sus distintos estamentos y filiaciones partidarias, entienda que no es señalando al periodismo que se resolverán los profundos problemas que atraviesa el país”, recalcaron.

Por otra parte, un fragmento considerable del informe de ADEPA giró en torno a la “sustentabilidad” de los medios de comunicación “en un mundo donde los algoritmos y las nuevas herramientas de inteligencia artificial son utilizados para potenciar campañas de desinformación y distorsionar la realidad”.

“El desafío es seguir desarrollando esa doctrina con las herramientas más modernas que hacen posible la protección de la sostenibilidad de los medios sin condicionar su línea editorial (como por ejemplo estableciendo porcentajes presupuestarios homogéneos para la comunicación oficial) o aquellas que promueven la negociación justa con las grandes tecnológicas globales”, añadieron.

Por último, reconocieron “que ha habido una recuperación parcial de la inversión publicitaria estatal así como cierta mejora en su efectiva distribución, pero aún subsiste una gran brecha para recuperar los porcentajes históricos de participación presupuestaria. Además, preocupa el efecto de la inflación en los plazos de cancelación. Estas situaciones se ven agravadas en ciertas provincias y municipios, donde se observa mayor discrecionalidad e incluso discriminación”.

fuente: TN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *